
En medio de la incertidumbre económica y electoral que vive Argentina, un término ha ganado protagonismo en los medios y en las conversaciones cotidianas: el “swap”. Pero, ¿qué es exactamente un swap? ¿Es deuda? ¿Por qué Estados Unidos lo celebra y algunos lo critican? Y sobre todo: ¿afecta al bolsillo de los argentinos?
En una reciente entrevista, el economista Marcelo Lescano, cofundador de Catalaxia, despejó dudas clave sobre este instrumento financiero que está en boca de todos.
¿Qué es un swap?
Un swap es un contrato financiero mediante el cual dos partes acuerdan intercambiar flujos de dinero. En el contexto actual, se trata de un swap de monedas: el Tesoro de Estados Unidos entrega dólares al Banco Central Argentino, y a cambio, el BCRA entrega pesos al Tesoro estadounidense.
Lo crucial es que no es un préstamo, ni se trata de deuda soberana. Al vencimiento del contrato, cada parte devuelve la moneda recibida. Es decir: EE.UU. devuelve los pesos y Argentina, los dólares. Por eso, no se suma a la deuda externa argentina, como erróneamente se suele creer.
¿Por qué es relevante este swap ahora?
Este acuerdo llega en un momento de alta volatilidad cambiaria. Aunque el gobierno interviene diariamente en el mercado para contener al dólar, la incertidumbre electoral impulsa la demanda de divisas. Sin embargo, Lescano destaca que los fundamentos macroeconómicos actuales son distintos a los de crisis anteriores:
La emisión monetaria está controlada No hay exceso de pesos en circulación.
Por tanto, no hay presión inflacionaria inmediata ni sustento técnico para una devaluación abrupta post-elecciones.
¿Está sobrevaluado el dólar a $1500?
Según el análisis de Catalaxia, el tipo de cambio actual está por encima de lo que los fundamentos justifican. Sus proyecciones indicaban un valor cercano a los $1365 para fines de 2025, con una posible corrección tras octubre. Esto sugiere que comprar dólares hoy podría no ser la mejor decisión financiera, especialmente para quienes buscan estabilidad a corto plazo.
¿Y qué pasa con la economía real?
La corrida al dólar no se traduce directamente en subas de precios, pero sí frena la economía. Tanto empresas como consumidores postergan gastos e inversiones, prefiriendo atesorar divisas. El resultado: ventas estancadas, menor producción y desaceleración económica.
Una mirada regional: el caso de Perú
Lescano compara a Argentina con Perú, un país con alta inestabilidad política pero con una moneda estable gracias a una política monetaria independiente y sólida. La lección es clara: la estabilidad cambiaria no depende de la calma política, sino de instituciones monetarias creíbles.
¿Vale la pena invertir en Argentina hoy?
A pesar del miedo, el economista señala que los activos argentinos están “a precio de remate”:
Las acciones locales se cotizan a 3 o 4 veces sus ganancias, frente a un promedio global de 15.
Los bonos en dólares ofrecen oportunidades, especialmente con el anuncio de recompras por parte del gobierno.
Calma frente a la especulación
El swap con EE.UU. no es un “salvavidas mágico”, pero sí un mecanismo de estabilización que ayuda a contener riesgos cambiarios. Más allá del ruido electoral y la especulación financiera, los datos macroeconómicos actuales no respaldan una devaluación inminente.
Como dice Lescano: “Estamos en un escenario binario, donde muchos apuestan al caos… pero los fundamentos dicen otra cosa”.
Nota completa-.